¿Qué se entiende por bebidas
energizantes?
Se entiende por bebidas energizantes a bebidas no
alcohólicas, gasificadas o no, que contienen en su composición ingredientes
tales como cafeína (20mg/100ml), taurina (400mg/100ml), glucuronolactona
(250mg/100ml) e inositol (20mg/100ml), sumados a hidratos de carbono, vitaminas,
minerales, y/o extractos vegetales autorizados (hierbas autorizadas). Se les
puede consignar la leyenda “Alto en energía”, cuando ésta sea proveída
principalmente por los hidratos de carbono y sea de un valor igual o superior a
45kcal/100ml. Serán consideradas bebidas estimulantes bajo el Código
Alimentario Argentino.
¿Por qué algunos autores
sugieren la denominación de bebidas estimulantes?
Existen autores que sugieren la denominación de
bebidas estimulantes debido a su contenido de ingredientes cuyos efectos son de
carácter estimulante, como por ejemplo:
Cafeína:
-En el cerebro actúa como estimulante de células
nerviosas, reduciendo la fatiga, aumentando la concentración y la velocidad de
las reacciones. Sin embargo, en elevadas cantidades, puede provocar ansiedad e
irritabilidad.
-En el corazón, la acción de éste se ve estimulada,
aumentando los latidos, lo cual lleva a un incremento en la tensión arterial
por un tiempo breve. En exceso, puede sobre-estimular al corazón y provocar
palpitaciones.
-En dosis pequeñas, puede estimular la digestión
gástrica, aunque el exceso lleva a la producción excesiva de jugos gástricos,
lo cual puede provocar dolor abdominal y nauseas.
-En músculo esquelético podría llegar a mejorar el
desempeño durante la actividad física, pero la estimulación excesiva puede
llevar a pequeñas convulsiones.
Taurina:
-La suplementación con taurina podría mejorar el
desempeño durante la actividad física. En pacientes con problemas cardíacos de
tipo congestivo que tomaron taurina como suplemento se observaron mejoras en su
capacidad para realizar actividad física.
-Se ha sugerido que en conjunción con cafeína se ve
estimulada la capacidad mental, aunque respecto a esta afirmación existe
controversia.
-Se ha asociado a enfermedades como diabetes,
ateroesclerosis, y alteraciones cardíacas.
-Se sabe poco acerca de los efectos a largo plazo del
uso de taurina.
¿Es correcto incluirlas como
bebidas funcionales?
Si consideramos la definición de alimento funcional
como aquel que “se consume como parte de una dieta normal y contiene
componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y
reducen el riesgo de sufrir enfermedades”, entonces NO es correcto incluir a
las bebidas energizantes como bebidas funcionales, ya que, en primera
instancia, de acuerdo al Código Alimentario Argentino se consideran Alimentos
Dietéticos para satisfacer necesidades alimentarias específicas de determinados
grupos de personas sanas, es decir, no deberían formar parte de una dieta
normal, siendo restringido su uso para personas con necesidades especiales
(atletas por el elevado requerimiento energético, entre otros). A pesar de que
contienen componentes que con un uso moderado pueden ofrecer algún beneficio a
la salud, también pueden producir daños en cantidades excesivas, o al mezclarse
con bebidas alcohólicas.
Fuentes:
B. O. 29/06/05 SUPLEMENTOS DIETARIOS Disponsición
3634/2005- ANMAT, http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/bebidas_energizantes.pdf
Clayman MD, Charles B.
(Editor), THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION: ENCYCLOPEDIA OF MEDICINE, Random
House, New York .
Zeratzky RD LD, Katherine,
Mayo Clinic Health Information, 27/03/2012, http://www.mayoclinic.com/health/taurine/AN01856
Cañas,
Patricio D., ROL BIÓLOGICO Y NUTRICIONAL DE LA TAURINA Y SUS DERIVADOS, Rev
Chil Nutr, Vol 29, Nº 3, Diciembre 2002
EUFIC (European Food Information Council), DOCUMENTOS BÁSICOS 06/2006,
Alimentos Funcionales
Proyecto de Ley para la inclusión de Bebidas Energizantes
en el Código Alimentario Argentino.