viernes, 30 de marzo de 2012

Glucósidos Cianogénicos

Los glucósidos cianogénicos (o cianoglucósidos) son parte de la familia de toxinas naturales de origen vegetal llamadas cianógenos. Entre los cianoglucósidos se pueden nombrar linamarina, amigdalina, prunasina, lotaustralina, taxifilina, trigloquinina, ginocardina y durrina. 

Alimentos implicados: 
  • Mandioca (linamarina)
  • Poroto de Lima (linamarina)
  • Sorgo (durrina)
  • Frutas con carozo como durazno, pelón, ciruela, cereza (amigdalina), en el carozo
  • Manzana (amigdalina), en la semilla
  • Almendras amargas (amigdalina)
  • Brotes de bambú (taxifilina)
  • Soja
  • Linaza
  • Arvejas

Molécula:

La toxicidad de los glucósidos cianogénicos es el resultado de degradación enzimática, generalmente con una ß-glucosidasa, la cual libera el cianuro de la molécula. La liberación de esta enzima puede darse por el daño de la planta o por la acción de la flora bacteriana intestinal. 

Linamarina
Amigdalina


Mecanismo de Acción:

El CN-, liberado por la hidrólisis enzimática, se une a la citocromoxidasa (IV) de la cadena respiratoria mitocondrial, inhibiendo su acción. Con esta interferencia, ocurren alteraciones en la cadena respiratoria, llevando a una reducción en la liberación de ATP, y por consecuente a problemas de anoxia histotóxica (falta de oxigeno tóxica para los tejidos). 

En su manifestación aguda, la intoxicación se manifiesta con confusión mental, estupor, dolor al respirar y respiraciones aceleradas, parálisis muscular, aceleración del pulso, dolor de cabeza, mareos, vómitos, diarrea, cianosis y/o convulsiones. Las intoxicaciones agudas con cianoglucósidos ocurren con la ingesta de una DLmin 0.3-0.5 mg/kg de peso, por vía oral de cianuro, es decir, al consumir 60 almendras amargas (adultos), o 5-10 almendras amargas (niños).

En su manifestación crónica, la intoxicación se manifiesta con neuropatía atáxica tropical (atrofia óptica, ataxia, desórdenes mentales), o ambliopía tropical (atrofia del nervio óptico, ceguera). Las intoxicaciones crónicas con cianoglucósidos ocurren en poblaciones donde la dieta se basa en mandioca, sorgo u otros alimentos que contienen cianoglucósidos. 

Prevención:

  • Remojar el alimento previo a su cocción
  • Fermentación del alimento
  • Almacenamiento prolongado
  • Cocción
Tratamiento:

  • Administración de nitritos, o esteres de nitrito
  • Tiosulfato sódico: por acción de rodenasa se convierte en sulfito y tiocianato, el cual se excreta por orina
  • Vitamina B12: hidroxicobalamina es fijadora de cianuro, se transforma en cianocobalamina
Fuentes:

Hernandez-Guijo, Dr. Jesús Miguel, "Toxinas naturales de origen vegetal", Toxicología alimentaria, Diplomatura de Nutrición humana y dietética, Universidad de Madrid, Curso 2007-2008, p. 5-6.

"Cyanogenic Glycosides: Information Sheet", New Zealand Food Safety Authority.

Valle Vega, Dr. Pedro, et al, "Toxicología de Alimentos", Instituto Nacional de Salud Pública, México D.F., 2000, p. 66-71.













Seguridad Alimentaria, Inocuidad y "De la Granja a la Mesa"


Seguridad Alimentaria:

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

Fuente:
FAO, “Informe de Políticas: Seguridad Alimentaria”, junio 2006.

Inocuidad:

Certeza de que un alimento no causará daño al consumidor cuando sea preparado y/o consumido de acuerdo al uso pretendido.


(Food safety - assurance that food will not cause harm to the consumer when it is prepared and/or eaten according to its intended use.)


Fuente:
“General Principles of Food Hygiene”, CAC/RCP 1-1969, p.5

De la Granja a la Mesa e Inocuidad de alimentos:

Es una propuesta de FAO, basada en el hecho de que una gran cantidad de riesgos a la inocuidad de los alimentos tiene su fuente en el origen del alimento a través de malas prácticas llevadas por los productores (ej. ECJ). Se propone intervenir con controles al inicio de la cadena de producción de alimentos para evitar que se propaguen y magnifiquen con el paso del tiempo.
A su vez, se considera la responsabilidad del consumidor final de cumplir con las indicaciones correspondientes al alimento que se consumirá para prevenir daños a la salud resultantes de un uso inadecuado del alimento, que lleve a la pérdida de la inocuidad del mismo. 


Fuente:
“From Farm to Table: a Global Approach to Food Safety”, FAO Newsroom, Roma, 31 marzo, 2003.